Sin duda alguna, debatir y plantear una reforma judicial tiene un carácter imperativo en el país por la crisis estructural en la que se encuentra nuestra justicia.
Sin embargo, las diferentes propuestas que hasta el presente se han planteado solo refieren, en gran medida a una reforma en el ámbito del mismo Órgano Judicial y/o en el ámbito de los operadores de justicia.
Descargar: Propuesta de reforma del sistema judicial en Bolivia
Proponer una reforma únicamente desde esa perspectiva no es correcto, o al menos no es completo, dado que no considera una visión integral del problema de la justicia en Bolivia. Creemos que la problemática de la justicia debe encararse con una mirada integral, que incluya, indefectiblemente, un cambio en la misma formación del futuro profesional del Derecho, es decir, desde una reforma que empieza en la propia Universidad, con lo cual se proyecte una propuesta no solamente integral, sino factible y sostenible.
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Mayor de San Andrés, siempre ha señalado que el ámbito académico no designa ni elige a los operadores de justicia, pero sí tiene la alta responsabilidad de su formación.
Desde esa perspectiva, el sistema universitario boliviano debe, autocríticamente, reflexionar y estar consciente de las falencias y debilidades que se presentan en la formación de los abogados y las abogadas que luego se desempeñan en el foro profesional.
En síntesis, hay corresponsabilidades en la crisis de la justicia que no se pueden eludir y, a la vez, bajo el paradigma de la gobernanza de la justicia es imprescindible dar respuestas de largo plazo para una mejor justicia en Bolivia.